¿Qué es la Sensibilidad a la Ivermectina?
Es una mutación genética del gen del MDR1 o como ahora mas recientemente se conoce como el "Gen ABCB1-1A o MDR1-1A". El gen MDR1 es el que se conoce como la "sensibilidad a la Ivermectina" (antiparasitarios).
El Gen MDR1 es el encargado de producir la proteína Glicoproteína P, que desempeña un papel esencial en la regular la absorción, metabolismo y la eliminación de las sustancias de medicamentos. De forma sencilla, digamos que se encarga de hacer de barrera contra la entrada de fármacos al cerebro y evita entrar al Sistema Nervioso Central.
La Glicoproteína P protege de la entrada del medicamento en los órganos (en especial al cerebro), de forma que es directamente expulsada a la sangre y favorecer así la eliminación de forma natural de las sustancias de medicamentos por la orina, la bilis o el tracto gastrointestinal. Es como un transportador y protector de fármacos. En especial desempeña un papel muy importante como barrera sanguínea en el cerebro, limitando la entrada de componentes de diferentes fármacos. De forma que al no entrar al cerebro y ser expulsado el medicamento al torrente sanguíneo, no llega al sistema nervioso, y no llega a generar neurotoxicidad.
Pero cuando el gen MDR1 presenta una mutación genética, no funciona correctamente. Hace que no produzca la Glicoproteína P o que lo haga en cantidades inferiores a lo necesario y normal. De manera que, al no funcionar de manera correcta, la absorción de los medicamentos es más elevada, no los elimina y se quedan en el organismo durante un largo plazo de tiempo. Entra y se queda en los órganos en los que de forma natural (con una correcta función del gen MDR1) no entrarían. Y el resultado son graves daños de toxicidad en el organismo, en gran medida toxicidad neuronales, y llevar a la muerte.
¿Qué es la Ivermecitina
En pocas palabras, la Ivermectina es un Antiparasitario. La Ivermictina es un tipo de medicamento de los conocidos como Antihelmínticos, es decir antiparasitarios.
¿A quiénes se les administra la Ivermectina?
La ivermectina es muy usada en ganadería (bovinos, ovinos, porcino). También en perros y en humanos.
Usos de la Ivermecitina en animales
Se usa para tratar infestaciones de endoparásitos (dentro del huésped) y ectoparásitos (fuera del huésped) que son sensibles a la Ivermectina. De ahí su uso tan usado en el mundo animal, pues es muy utilizado en ganadería y también en perros, y en humanos.
La Ivermictina en Perros
Este antiparasitario ha sido en años pasados muy usado como un antiparasitario interno para perros. Pero actualmente es usado para tratar y prevenir 'dirofilarias' o también conocido como 'El Gusano del Corazón'. También es utilizado para otros tipos de parásitos como los Vermes de los Ojos llamados 'Thelazia' u otros Pulmonares, los cuales se tratan o previenen con Milbemicina e Ivermictina.
¿A qué razas afecta la mutación del MDR1?
La mutación del gen MDR1 que hace que un perro sea sensible a la Ivermectina está presente en toda la familia de los Collies como el Border Collie, Pastores Australianos, Shetland Sheepdog, Rough Collie, Bobtail, Smoth Collie. También afecta a los perros Pastores como el Pastor Alemán, Pastor Blanco Suizo o el Wäller. Y también afecta a otras razas de otras familias como lebrels como los Whippet y los Silken.
En Border Collie, se ha ido limpiando mucho la raza, y en la actualidad se calcula que la mutación en la Raza Border Collie supone menos del 5%. En otras razas como el Rough Collie la prevalencia de la mutación se calcula que es del 70% o en el Pastor Australiano del 50%, lo que refleja que en esas razas aún queda mucho por hacer en la cría para mejorar.
Si tiene un perro y no sabe si puede verse afectado por la mutación del MDR1, puede investigar sobre su raza. Y de verse que pueda ser una raza con la mutación presente, hacerle la prueba genética en un laboratorio especializado y autorizado para la prueba.
La Ivermectina está tajantemente prohibida en perros con la mutación (siempre consultar al veterinario). Pero incluye más medicamentos prohibidos para quienes tengan el gen MDR1 mutado. A continuación pueden ver cuáles son algunos de ellos, de los cuales algunos son completamente prohibidos.
¿Cuáles son los síntomas de la mutación del MDR1?
Cuando el gen MDR1 presenta una mutación, causando la "sensibilidad" a medicamentos, los efectos neurológicos van desde temblores, anorexia, falta de coordinación, convulsiones, hasta la hipersalivación, ceguera, parálisis, coma, fallo respiratorio y la muerte.
¿Por qué es tan grave la mutación del MDR1 y la sensibilidad a la Ivermectina?
La Ivermectina y derivados son como la Kriptonita para un perro con mutación en MDR1. Ahora os explico por qué algo tan beneficioso para los animales sea tan peligrosos para los perros con Sensibilidad a la Ivermectina.
Porqué con que sólo haya una mutación el perro está en peligro ante la exposición de éstos fármacos. Al tener una mutación en uno de sus genes reduce mucho los margenes de seguridad en la administración de los fármacos a los que existe Sensibilidad.
Me explico, dicho de forma sencilla, en otras mutaciones genéticas que provoquen una enfermedad, necesitan tener sus dos genes mutados, el dado por el padre y el dado por la madre. Pero con la mutación del gen MDR1 es muy diferente. Basta con que uno de los padres le dé su gen portador para que el perro esté en peligro.
Dentro de la mutación del gen MDR1 hay varios tipos de mutación:
- Afectado tiene las dos mutaciones en ambos genes (-/-) y es el más grave pues la Glicoproteína P es casi inútil, queda expuesto al organismo dejando la entrada del medicamento al cerebro y generando una neurotoxicidad inmediata.
- Portador es cuando tiene una mutación en uno de los genes (+/-), y con una sensibilidad intermedia a altas dosis o combinando fármacos, pudiendo crear 'efecto acumulativo'. Digamos que pueden tolerar algunos fármacos pero con poco margen de seguridad.
- Librees el normal, es decir que no tiene ninguna mutación (+/+), es libre de la mutación. En el que el perro puede tolerar las dosis de medicamentos de forma normal.
La mutación del gen MDR1, a diferencia de la CEA, TNS, NCL, DM, no es una enfermedad, no quiere decir que el perro esté enfermo. Es solo que hay que tener mucho cuidado con los medicamentos que les suministramos (que siempre deben ser administrados por un veterinario). Es como por ejemplo cuando tenemos alergia a la penicilina, nos tratamos con otros antibióticos.
Así que la mutación en el gen MDR1 ABCB1-1A debemos tratarlo con muchísimo cuidado pues puede matar al perro. Debemos tratarlo como su fuera una alergia de las graves y evitar aquellos medicamentos que le generen esa sensibilidad.
RECOMENDACIÓN: evitar siempre que sea posible la Ivermictina en perros de Razas que pueden verse afectadas y administrar fármacos alternativos. Incluso si el animal es libre genéticamente (+/+) es preferible no dar Ivermictina siempre que haya alternativas.
¿A qué otros medicamentos es sensible además de la Ivermectina?
Efectivamente, además de la Ivermectina hay otra serie de medicamentos que son peligrosos para el perro que es sensible (en alguna de sus formas) por su mutación genética.
Fármacos muy peligroso, no usarlos con la mutación presente:
- Ivermectina, Doramectina, Abamectina, Levamisol, Emodepside: son Antiparasitarios. Ejemplo: Profender, Procox.
- Loperamida: es antidiarreico. Ejemplo: Fortasec, Salvacolina, Imodium.
Fármacos que mejor evitemos con la mutación presente:
- Milbemicina, Moxidectina, Selamectina, Espinosad: son antiparasitarios. Ejemplo: Milbemax, Milbactor, Interceptor, Program Plus, Trifexis, Nexgard Spectra.
- Metronidazol: es antibiótico y antiparasitario. Ejemplo: Flagyl, Stomorgyl, Rhodogil, Spyraphar.
- Metoclopramida y Domperidona: son antiemético. Ejemplo: Primperan, Emeprid, Vomend, Motilium.
- Eritromicina, Enrofloxacina, Espiramicina: son antibióticos. Ejemplo: Baytril, Enrovet, Rovamycine, Stomorgyl, Rhodogil, Spyraphar.
- Levamisol y Domperidona: son estimuladores de la inmunidad. Ejemplo: Leisguard.
Hay muchos otros fármacos con los que tener cuidado y sobre todo tener cuidado con sus interacciones.
Y hay otros fármacos que aunque no son como la Ivermectina, pero sí actúan parecido y son igual que la ivermecitina sustratos de la misma Glicoproteína P. Y de la misma forma que sucede con la Ivermectina, al existir mutaciones del gen MDR1 / ABCB1-1A, acaben acumularse esas sustancias en el Sistema Nervioso Central y desencadenar neurotoxicidad. Algunos de estos fármacos son:
- Loperamida (ya mencionado antes) es un anti-diarrreico del tipo Imodium. El cuál es reconocido como de los peligrosos ante la mutación del MDR1.
- Acepromacina que es un tranquilizante
- Algunos agentes quimioterápicos como la Viscristina, Visblatina o Doxorrubicina. Éstos pueden depender de la Glytoproteína P para su eliminación desde el cerebro.
- Hay otros fármacos menores como el Maropitant, Ondansetrón, Apomorfina, Digoxina, etc que entran en listas de 'Fármacos de cuidado' para perros con la mutación MDR1.
Sobre éstos últimos fármacos mencionados es importante destacar que no causan toxicidad en dosis muy bajas y de forma controladas. Pero al administrarlas en perros con mutación en el gen, hace que el margen de seguridad se reduzca mucho.
Esto NO se trata de ser una lista de medicamentos definitivos, pues para eso están los Veterinarios. Es para informar. Simplemente es una muestra de algunos medicamentos ampliamente usados y conocidos que si no somos conscientes de ellos pueden ser muy peligrosos para nuestros perros si fueran afectados por la mutación genética.
Por eso, ante la duda sobre nuestro perro, se debe consultar siempre al veterinario. Pues son ellos los que deben administrar medicamentos y fármacos, pues están cualificados para ello. Y nosotros como cuidadores de nuestros perros tenemos el deber de que les preguntemos sobre el tema. Eso sí, siempre con mucho tacto y respeto 😊 .
A día de hoy los Veterinarios ya están mucho mejor informados que antes sobre este tipo de mutaciones. Pero ante la duda que tengamos, siempre mejor preguntarles, que seguro que como amantes de su profesión y de los animales estarán encantados de resolver nuestras dudas.
¿Hay tratamiento para una intoxicación por Ivermectina?
Si el perro es sensible a la ivermectina, es decir, que si tiene la mutación en el gen MDR1, y accidentalmente ha recibido Ivermectina o de la familia, ¡corre al Veterinario!. En una intoxicación por Ivermictina los primeros auxilios deben ser muy rápidos, no se debe esperar a que muestre síntomas. Necesita ir al veterinario urgentemente. Inducir al vómito rápidamente y darle los cuidados de soporte vital son la opción estándar de tratamiento para este tipo de intoxicación.
La mayoría de los casos con síntomas de intoxicación por ivermectina necesitan hospitalización para recibir los cuidados necesarios y darle el soporte vital necesarios. La estancia en el hospital dependerá de la gravedad del caso y pueden ser desde días hasta semanas.
No hay antídoto. Y la tasa de supervivencia dependerá de cada caso, pues dependerá del fármaco ingerido, la cantidad, la posología, es decir si ha sido ingerido por boca, inyectable o cutáneo , y tambien dependerá del mismo perro, su condición y del tipo de mutación que tenga.
Por eso es tan importante la prevención. La prevención es la mejor medicina. Pues en estos tipos de situaciones la Ivermictina es muy peligroso para el perro con la mutación genética presente.
¿Cómo saber si el perro tiene la mutación del MDR1 ABCB1-1A y es sensible?
La única forma de certificar un perro genéticamente es mediante una prueba de ADN. Hay varios laboratorios en los que hacen pruebas de ADN como por ejemplo: Slovgen, EVG (Eurovetgene), Animal Genetics, Laboklin.
EN GARDELCAN, TODOS NUESTROS EJEMPLARES ESTÁN TESTADOS Y LIBRES DE LA MUTACIÓN GEN MDR1 (LA SENSIBILIDAD A LA IVERMECTINA). Y POR LO TANTO, NUESTROS CACHORROS TAMBIÉN SON LIBRES.
Es una enfermedad hereditaria. Cuando ambos padres son portadores, un porcentaje de la descendencia sale enfermo. Por lo tanto muestro a continuación el porcentaje del resultado entre los cruces de perros libres, portadores y afectados.
| GENOTIPO MADRE | |||
|---|---|---|---|
| GENOTIPO PADRE | Libre | Portador | Afectado |
| Libre / Free | 100% Libre | 50% Libre | 50% Portador | 100% Portador |
| Portador / Carrier | 50% Libre | 50% Portador | 25% Libre | 50% Portador | 25% Afectado | 50% Portador | 50% Afectado |
| Afectado / Affected | 100% Portador | 50% Portador | 50% Afectado | 100% Afectado |
A diferencia de las mutaciones de otros genes, en la mutación del Gen MDR1, un perro que sea portador (+/-) hay que tener cuidado con ciertos medicamentos pues aunque no los mate, tienen un efecto acumulativo en ciertos órganos (en especial el cerebro) y si se dan de forma regular pueden causarle daños al perro a lo largo del tiempo. Por eso si su perro es portador, consulte con su Veterinario antes de darle cualquier fármaco.
Fuentes: Collie Health Fundation, MedclinePlus, Animals Health, Petmd, Washington State University, Winterberry Collies, National Library Of Medecine (USA).